El paladar angosto: por qué es importante diagnosticar y tratar a tiempo (1)

El paladar angosto está en el origen de maloclusiones o malposiciones dentarias que muchas veces no se diagnostican de manera sistemática o sencilla porque no se ven. Ya sea en el rostro o la cara, por fuera no se nota, y por esto no es llamativa. Pero no diagnosticarlos o tratarlos a tiempo va tener consecuencias sobre todas la funciones vitales que pasan por la boca; que son la respiración, la deglución y la fonación.

En la mayoría de los casos se diagnostica de manera fortuita, por casualidad durante una visita de control o cuando hay que tratar una carie, etc. Por esto se necesita un examen de la boca específico y un diagnóstico precoz a los 7 o 8 años. En la mordida “normal” o fisiológica los dientes superiores o de arriba tienen que estar por fuera y los dientes inferiores o de abajo tienen que estar por dentro. En otro términos: “La arcada superior (maxilar) debe cubrir a la inferior (mandíbula) como una tapa abarca la superficie de la caja, y todos los dientes superiores e inferiores deben encajar y contactar los unos con los otros.”

Cuando el paladar es angosto o estrecho, la mordida por detrás en la zona escondida de las muelas puede ser distinta de lo que es más fisiológico o “normal”. En este caso, las muelas de abajo están por fuera (y las de arriba por dentro) y es lo que llamamos mordida cruzada. Esto significa que es al contrario de lo que es más fisiológico o funcional. Esta mordida cruzada puede ser uni o bilateral, y esto significa también que puede ser localizada en el lado derecho o izquierdo, o en ambos lados.

Hasta este punto, no es demasiado grave y todo se puede corregir a tiempo. Pero sí es más peligroso cuando el paladar angosto con mordida cruzada está asociado con lo que llamamos una       laterodesviación. Con un paladar angosto, cerrando la boca y buscando como ocluir bien, muchas veces la mandíbula (único hueso que tiene movilidad de esta zona) se desvía al lado izquierdo o al derecho.

Esto tampoco es grave al principio, pero lo puede ser posteriormente, con el tiempo y el crecimiento, cuando la mandíbula después de desviarse va a crecer de manera torcida de un lado u otro creando lo que se llama una asimetría. El mentón va a crecer a la izquierda o la derecha, pero no en el eje central del rostro. Y esto hay que evitarlo lo antes posible.

La otra cosa asociada con el paladar angosto es el hecho de tener la lengua en posición baja. La posición de reposo “normal” y fisiológica de la lengua tiene que ser sobre toda la superficie del    paladar, pero cuando este paladar es angosto, esta situación impide a la lengua apoyarse sobre el paladar.

Este también tiene varias causas y consecuencias durante el crecimiento:

  • respiración bucal con boca abierta todo el día
  • senos maxilares o paranasales que no se desarrollan bien
  • enfermedades respiratorias frecuentes
  • deglución atípica
  • problemas de fonación
  • caries y sarro

Muchas veces el paladar angosto, llamado también ojival, está asociado a hábitos malos como la succión del pulgar persistente y prolongada después de la erupción dentaria temporal completa. En tercer lugar, el paladar angosto es muchas veces asociado con otras maloclusiones como los apiñamientos o las discrepancias el sentido anteroposterior como los incisivos que salen o el contrario.

Dr Youcef Rahal
Ortodoncista de Medicis Internacional
www.medicis.info

Comparte...Share on Facebook
Facebook
Share on Google+
Google+